Muchos nombres deambulaban por los dubitativos aires de la capital madrileña tras la salida del entrenador sin conocimientos, pero tres Champions League en sus vitrinas, y lo cierto es resultó -y resulta- complicado encontrar un sustituto al entrenador francés de origen argelino.
Mauricio Pochettino, ex, entre otros, del equipo que actualmente comanda Rubi, el RCD Espanyol, parecía el principal candidato para el trono de hierro (de espadas afiladas, si se me permite el apunte). Sin embargo, la férrea posición de Levy, presidente del Tottenham, puso precio a sus servicios, 40 millones, un precio muy elevado para alguien que puede, por qué no, salir expulsado del club antes de comer las uvas. Fue entonces cuando surgieron otros nombres, como Conte, ex del Chelsea FC y la selección italiana; Allegri, de la Juventus de Turín; José María Gutiérrez, Guti, actualmente al mando del Real Madrid Juvenil; Klopp, el auténtico héroe de Anfield; o Low, seleccionador de Alemania desde las dos Berlines. Caprichoso el destino como las estrellas del conjunto blanco, o al menos cerca, quiso que el heredero del puesto fuera Julen Lopetegui, a priori fuera de la lista y renovado recientemente por la Federación Española de Fútbol por dos años más. El Real Madrid, hasta en eso, supera al resto, tres años de contrato para el exguardameta vasco.
He aquí la primera cuestión. Que las aguas de la castellana se revuelven con un suspiro es sabido por todos, incluso por quienes tan alejados están de las noticias periodísticas. Bien, teniendo en cuenta este factor, y seis más como Sergio Ramos, Francisco Alarcón (Isco), Dani Carvajal, Lucas Vázquez, Nacho y Marco Asensio, ¿puede influir en la toma de decisiones de la selección el hecho de que el técnico madridista quiera ir acoplando una plantilla blanca de cara a la temporada 2018/2019?. Quisiera creer que no, aunque debo confesar que me cuesta. Lejos queda, sin embargo, este factor, de la convocatoria para la competición mundialista, pues la lista fue comunicada una semana antes de que Zinedine Zidane comunicase su decisión de abandonar el club de la capital de España.
La segunda cuestión atañe a todo aficionado al escudo de la roja, no su bandera (que también puede darse). ¿Cabe la posibilidad de que el factor de ser un entrenador nacional favorezca el hecho de que el Real Madrid apueste de manera más vehemente en jugadores de la Marca España?. Casi con total seguridad, me atrevo a profesar que sí, pues no es este un país que carezca de grandes jugadores fuera de LaLiga, como podemos apreciar a lo largo de las grandes ligas europeas, con evidentísimos ejemplos como el Spanish Chelsea o la labor de David Silva y Thiago, en Manchester y Munich, respectivamente. Que le pregunten si no a cualquier aficionado madridista (o francés) si la patria influye en este tipo de decisiones.
En fin, lo que es evidente es que la federación deberá buscar un sustituto al bueno de Julen y, para facilitar la tarea, me aventuro a proporcionar algunas ideas. La primera, Paco Jémez, gran relación con estrellas y con un curriculum notable en cuanto a descensos se refiere, pues ya que estamos décimos en el Ranking FIFA, que la hecatombe sea total. "Sorpaso de Ghana", ya veo los titulares... La segunda opción, con mayor perspectiva de futuro, gira entorno a Marcos Senna o Albelda, puesto que ya que han sudado sangre para sacar el título, habrá que ponerles algo fácil en su trayectoria como entrenadores. Por último, y esta va con pack, Huerta de segundo, para recitar discursos motivadores sobre Hockey o lo que sepa, y Mariano de primero, que conocimiento no le sobra y con la ayuda del pupilo de Ana Rosa no le hace falta hablar, "a Deo gracias".
martes, 12 de junio de 2018
miércoles, 7 de febrero de 2018
La Plataforma ADRV retira un kilómetro a Paco Jémez de su "I Carrera del Rayismo"
El próximo mes de mayo de 2018 se celebrará la I Carrera del Rayismo, organizada por la Plataforma ADRV (Agrupación Deportiva Rayo Vallecano), con el precedente de la ya pasada Chori Race.
Para involucrar a la afición en el proceso y de paso homenajear a aquellos que han dejado su huella en el equipo de Vallecas, la agrupación de peñas del club está haciendo públicas cada semana encuestas para elegir un mito que tendrá su propio kilómetro. En primer lugar, como cabía esperar, se escogió por amplia mayoría el de Wilfred Agbonagvare "Willy", seguido de Paco Jémez, Natalia Pablos, Prudencia Priego ((cofundadora del club) decisión de la propia Plataforma) y la última incorporación, el jugador con más partidos vistiendo la franja rayista, el lateral vallecano Jesús Diego Cota. Sin embargo, el actual técnico de la U.D. Las Palmas vio como su nombre se esfumaba del recorrido tras unas desafortunadas declaraciones en rueda de prensa: "Quiero jugadores mercenarios, se dejan la vida por ganar dinero, esos son los mejores. Yo jugaba para ganar dinero. Los sentimientos se van".
Estas palabras desataron la decisión de retirar lo que iba a ser un "Paco Jémez" en el kilómetro número dos. El ex entrenador rayista se ha defendido en El Transistor de José Ramón de la Morena alegando que "sus palabras fueron malinterpretadas" y que "tiene tanto, o más, sentimiento que todos los aficionados". Este hecho ha dado mucho que pensar, y las conclusiones han sido reducidas a dos vías: la interpretación literal, que sostiene la Plataforma, y la malinterpretación a la que alega el técnico canario.
La primera, respetable cuanto menos, sostiene que en un acto tan personal y emotivo como una carrera por y para el Rayo, no hay lugar para gente, por muy relevante que sea o haya sido, que no sienta los colores. Se entendería, pues, que los cuatro años que pasó el entrenador al mando de la plantilla rayista fueron, única y exclusivamente, un trabajo, una vía de beneficio económico.
La segunda, agarrándose a la fe por quien algunos consideran el mejor entrenador de la historia del club vallecano, mantienen que simplemente fue una combinación de alegatos desafortunados, sin profundidad sentimental añadida. Se defiende esta teoría, por otro lado, revisando históricas ruedas de prensa del palmense, como aquella de "yo soy el que la tiene más grande aquí". Además, poco antes de que se oficializara su fichaje por el conjunto canario, se dejó ver por el Estadio de Vallecas, donde, tras el micrófono de Unión Rayo, dejó caer estas afirmaciones: "Ojalá que el día en que el Rayo no tenga entrenador y yo no tenga equipo nos podamos encontrar, sería un placer".
Estas son las diversas opiniones que se cuecen al respecto en las inmediaciones de la Avenida de la Albufera, cada uno sacará sus propias conclusiones. Las mías, perfectamente resumibles en esas veintidós últimas palabras del que considero el mejor entrenador de la historia del Rayo Vallecano.
PD: Pepe, Jose Ramón, Juande; perdonadme.
J.M.Vergas
Para involucrar a la afición en el proceso y de paso homenajear a aquellos que han dejado su huella en el equipo de Vallecas, la agrupación de peñas del club está haciendo públicas cada semana encuestas para elegir un mito que tendrá su propio kilómetro. En primer lugar, como cabía esperar, se escogió por amplia mayoría el de Wilfred Agbonagvare "Willy", seguido de Paco Jémez, Natalia Pablos, Prudencia Priego ((cofundadora del club) decisión de la propia Plataforma) y la última incorporación, el jugador con más partidos vistiendo la franja rayista, el lateral vallecano Jesús Diego Cota. Sin embargo, el actual técnico de la U.D. Las Palmas vio como su nombre se esfumaba del recorrido tras unas desafortunadas declaraciones en rueda de prensa: "Quiero jugadores mercenarios, se dejan la vida por ganar dinero, esos son los mejores. Yo jugaba para ganar dinero. Los sentimientos se van".
Estas palabras desataron la decisión de retirar lo que iba a ser un "Paco Jémez" en el kilómetro número dos. El ex entrenador rayista se ha defendido en El Transistor de José Ramón de la Morena alegando que "sus palabras fueron malinterpretadas" y que "tiene tanto, o más, sentimiento que todos los aficionados". Este hecho ha dado mucho que pensar, y las conclusiones han sido reducidas a dos vías: la interpretación literal, que sostiene la Plataforma, y la malinterpretación a la que alega el técnico canario.
La primera, respetable cuanto menos, sostiene que en un acto tan personal y emotivo como una carrera por y para el Rayo, no hay lugar para gente, por muy relevante que sea o haya sido, que no sienta los colores. Se entendería, pues, que los cuatro años que pasó el entrenador al mando de la plantilla rayista fueron, única y exclusivamente, un trabajo, una vía de beneficio económico.
La segunda, agarrándose a la fe por quien algunos consideran el mejor entrenador de la historia del club vallecano, mantienen que simplemente fue una combinación de alegatos desafortunados, sin profundidad sentimental añadida. Se defiende esta teoría, por otro lado, revisando históricas ruedas de prensa del palmense, como aquella de "yo soy el que la tiene más grande aquí". Además, poco antes de que se oficializara su fichaje por el conjunto canario, se dejó ver por el Estadio de Vallecas, donde, tras el micrófono de Unión Rayo, dejó caer estas afirmaciones: "Ojalá que el día en que el Rayo no tenga entrenador y yo no tenga equipo nos podamos encontrar, sería un placer".
Estas son las diversas opiniones que se cuecen al respecto en las inmediaciones de la Avenida de la Albufera, cada uno sacará sus propias conclusiones. Las mías, perfectamente resumibles en esas veintidós últimas palabras del que considero el mejor entrenador de la historia del Rayo Vallecano.
PD: Pepe, Jose Ramón, Juande; perdonadme.
J.M.Vergas
viernes, 22 de diciembre de 2017
Cinco estrellas, mucho brillo. All Star Game 2018 (Conferencia Este NBA)
El próximo 19 de Febrero, como muchos sabrán, se disputa en la ciudad Californiana de Los Angeles el All Star Game de la NBA, en el que los mejores jugadores de baloncesto del mundo se ven las caras en una exhibición de mates y demás filigranas, pero que, por desgracia, cada vez más, carece de seriedad.
Se organiza este evento el último día del fin de semana de las estrellas, tras el concurso de mates, triples y habilidades, y el partido de novatos (jugadores de primer y segundo año). Como en todas las ediciones acontecidas hasta el momento, se presenta la dificultad de escoger los cinco jugadores titulares que representarán al Este y al Oeste en 2018. En este caso, nos centraremos en la primera opción. Tratando de llevar a cabo un análisis con el fin de despejar algunas dudas, acabé por dar mis diez elegidos. Comienza esta andadura.
En el puesto de base y/o escolta los nombres son muchos, quizás demasiados, por lo que la tarea se complica. Una de las grandes sorpresas es el joven jugador de Indiana Pacers Victor Oladipo, que, tras hacer grandes temporadas en otros clubes como OKC Thunder u Orlando Magic, ganando un concurso de mates entre medias, esté llevando a cabo la mejor de toda su carrera. Sin embargo, la competencia es tal que será complicado verle por la capital del cine mundial. En la otra capital, la del país, nos encontramos con el número 2 de Washington Wizards, John Wall, un jugador que gracias a su velocidad, manejo de balón y defensa, se ha situado en la élite baloncestística desde hace unos años, poniendo en la órbita de los playoff a su equipo. Además, con menos ruido pero notable importancia en sus franquicias, podrían colarse actores inesperados como Bradley Beal, de los Wizards; Tim Hardaway, de los Knicks; Kyle Lowry, de los Raptors; o más difícilmente, Kemba Walker, de los Hornets. Otro de los nombres que llama con fuerza a las puertas del éxito (ya lo ha hecho en otras ocasiones) es Demar Derozan, quien, superando su estadística de anotación en más de cuatro puntos, parece destinado a aparecer, al menos de suplente, en el All Star. Quienes sí tendrán su puesto asegurado en el equipo del Este serán Kyrie Irving y Giannis Antetokounmpo, ambos realizando actuaciones realmente impresionantes desde el pasado Octubre.
Abordada esta cuestión nos damos de bruces con la feroz competencia en los tres puestos interiores del conjunto de estrellas de la Conferencia. Como viene siendo costumbre, Lebron James será titular casi con seguridad. El alero de los Cleveland Cavaliers superó ya la decena de convocatorias (13 seguidas), siendo un fijo en los últimos años. Por otro lado, anotadores como Tobias Harris (Detroit Pistons) o Kris Midleton (Milwaukee Bucks), sin ninguna duda merecerían un puesto en el quinteto, aunque su presencia será complicada. Más factible parece la aparición del gigante letón de la gran manzana, un Kristaps Porzingis que a sus 22 años ha enamorado a todo un planeta con sus movimientos y muñeca. A gritos -y a zascas en twitter- se reivindica el camerunés de los sixers, Joel Embiid, así como su compañero, el rookie Ben Simmons, quien participará en el partido de novatos. Ambos colocaron a la histórica franquicia en puestos de playoff con su baloncesto del Siglo XXII, aunque en estas dos últimas semanas su rendimiento se ha visto claramente empobrecido. Quienes también podrían dar la campanada serían los dos gigantes de Miami Heat y Detroit Pistons, Hassan Whiteside y Andre Drummond, respectivamente. El impresionante porte físico que presentan espanta a cualquier forastero que deambule por su zona, y esa misma fuerza facilita su gran labor anotadora en la pintura rival.
Cualquiera de los nombres presentados podría estar incluído en el mencionado equipo del Este, pero, pues me he comprometido a hacerlo, toca elegir únicamente a cinco. Éste es mi equipo:
En el puesto de base, Kyrie Irving, acompañado en la escolta por el prodigio griego, Giannis Antetokounmpo. De alero, el monstruo que semana viene a vernos, Lebron James. En el puesto de cuatro (ala-pívot) apuesto, a pesar de su infravaloración, por Tobias Harris. Por último, barajo tres enormes jugadores para el puesto de pívot, expuestos por orden de prioridad de la siguiente manera: Kristaps Porzingis, Hassan Whiteside y Joel Embiid.
Los gustos personales oscilarán en función del aficionado desde un opuesto a otro, por lo que cualquier proposición será válida para su creador. Lo que, en cambio, va firme hacia su destino, es el espectáculo que de manera segura, nos ofrecerá cualquiera de los candidatos en un encuentro de película.
J.M.Vergas
Se organiza este evento el último día del fin de semana de las estrellas, tras el concurso de mates, triples y habilidades, y el partido de novatos (jugadores de primer y segundo año). Como en todas las ediciones acontecidas hasta el momento, se presenta la dificultad de escoger los cinco jugadores titulares que representarán al Este y al Oeste en 2018. En este caso, nos centraremos en la primera opción. Tratando de llevar a cabo un análisis con el fin de despejar algunas dudas, acabé por dar mis diez elegidos. Comienza esta andadura.
En el puesto de base y/o escolta los nombres son muchos, quizás demasiados, por lo que la tarea se complica. Una de las grandes sorpresas es el joven jugador de Indiana Pacers Victor Oladipo, que, tras hacer grandes temporadas en otros clubes como OKC Thunder u Orlando Magic, ganando un concurso de mates entre medias, esté llevando a cabo la mejor de toda su carrera. Sin embargo, la competencia es tal que será complicado verle por la capital del cine mundial. En la otra capital, la del país, nos encontramos con el número 2 de Washington Wizards, John Wall, un jugador que gracias a su velocidad, manejo de balón y defensa, se ha situado en la élite baloncestística desde hace unos años, poniendo en la órbita de los playoff a su equipo. Además, con menos ruido pero notable importancia en sus franquicias, podrían colarse actores inesperados como Bradley Beal, de los Wizards; Tim Hardaway, de los Knicks; Kyle Lowry, de los Raptors; o más difícilmente, Kemba Walker, de los Hornets. Otro de los nombres que llama con fuerza a las puertas del éxito (ya lo ha hecho en otras ocasiones) es Demar Derozan, quien, superando su estadística de anotación en más de cuatro puntos, parece destinado a aparecer, al menos de suplente, en el All Star. Quienes sí tendrán su puesto asegurado en el equipo del Este serán Kyrie Irving y Giannis Antetokounmpo, ambos realizando actuaciones realmente impresionantes desde el pasado Octubre.
Abordada esta cuestión nos damos de bruces con la feroz competencia en los tres puestos interiores del conjunto de estrellas de la Conferencia. Como viene siendo costumbre, Lebron James será titular casi con seguridad. El alero de los Cleveland Cavaliers superó ya la decena de convocatorias (13 seguidas), siendo un fijo en los últimos años. Por otro lado, anotadores como Tobias Harris (Detroit Pistons) o Kris Midleton (Milwaukee Bucks), sin ninguna duda merecerían un puesto en el quinteto, aunque su presencia será complicada. Más factible parece la aparición del gigante letón de la gran manzana, un Kristaps Porzingis que a sus 22 años ha enamorado a todo un planeta con sus movimientos y muñeca. A gritos -y a zascas en twitter- se reivindica el camerunés de los sixers, Joel Embiid, así como su compañero, el rookie Ben Simmons, quien participará en el partido de novatos. Ambos colocaron a la histórica franquicia en puestos de playoff con su baloncesto del Siglo XXII, aunque en estas dos últimas semanas su rendimiento se ha visto claramente empobrecido. Quienes también podrían dar la campanada serían los dos gigantes de Miami Heat y Detroit Pistons, Hassan Whiteside y Andre Drummond, respectivamente. El impresionante porte físico que presentan espanta a cualquier forastero que deambule por su zona, y esa misma fuerza facilita su gran labor anotadora en la pintura rival.
Cualquiera de los nombres presentados podría estar incluído en el mencionado equipo del Este, pero, pues me he comprometido a hacerlo, toca elegir únicamente a cinco. Éste es mi equipo:
En el puesto de base, Kyrie Irving, acompañado en la escolta por el prodigio griego, Giannis Antetokounmpo. De alero, el monstruo que semana viene a vernos, Lebron James. En el puesto de cuatro (ala-pívot) apuesto, a pesar de su infravaloración, por Tobias Harris. Por último, barajo tres enormes jugadores para el puesto de pívot, expuestos por orden de prioridad de la siguiente manera: Kristaps Porzingis, Hassan Whiteside y Joel Embiid.
Los gustos personales oscilarán en función del aficionado desde un opuesto a otro, por lo que cualquier proposición será válida para su creador. Lo que, en cambio, va firme hacia su destino, es el espectáculo que de manera segura, nos ofrecerá cualquiera de los candidatos en un encuentro de película.
J.M.Vergas
jueves, 21 de septiembre de 2017
Cataluña, a 1 de Octubre
A falta de poco más de una semana para uno de los momentos más esperados y temidos de la historia de nuestro país, los medios, las redes sociales y las conversaciones cotidianas de las calles derivan a lo mismo: Cataluña y el 1 de Octubre.
Existen, como es lógico, diversas corrientes sobre el tema en cuestión. La primera, aquella que exige un referéndum exclusivamente catalán para que la región del noreste de la península abandone definitivamente el Estado Español. La segunda, menos exhaustiva que la anterior, defiende una votación exclusivamente catalana por mero cumplimiento de la democracia, ejerciendo así el derecho a voto. La tercera, más precavida pero en la misma línea, defiende una consulta a todos los integrantes del país, independientemente de si vives en Hospitalet o en Torrelodones. La cuarta, llamémosla la quedabien, también está a favor de un referéndum, eso sí, cuando el gobierno esté completamente seguro de que el "NO" saldrá triunfante. Por último, nos topamos con la que argumenta, o intenta hacerlo, que no debe existir ninguna consulta a los ciudadanos de la región catalana sobre qué rumbo quieren tomar en sus vidas. Esta suele ser la misma que no reconoce la plurinacionalidad del mismo Estado Español, anotando que un madrileño es exactamente igual, en cultura, pensamiento y costumbres, que un catalán, un vasco, o un andaluz. Dicho esto, vamos a centrarnos en la última.
Bajo el transparente manto de cumplir con la legalidad que dicta una constitución aprobada tras un fascismo de varias décadas, este sector no concibe que Cataluña pueda someterse a una votación popular. La región de la costa brava lleva más de 10 años pidiendo, mediante el diálogo, un referéndum para tener participación en lo que será su futuro, siempre con la misma respuesta como resultado: "no romperán España", y sus derivados "son un pequeño sector de la población" y "son radicales". Resulta cuanto menos curioso, que se sigan escuchando estas afirmaciones en entornos tan observados como la televisión o la prensa, teniendo en cuenta que ha sido el Parlament, elegido por el pueblo catalán, el que ha aprobado este intento de referéndum de la semana que viene.
Tras una década de intentos y negativas, se ha tomado una estrategia distinta, actuar respecto al Estado central con la misma atención que han recibido del mismo. No considero, ni mucho menos, que sea lo correcto, pero desde luego, y aquí tomo partida, que es comprensible. El 1O no tendrá validez a nivel global, por todos es sabido, pero ese es otro tema que, si se cierne, tocaremos en otro momento.
Personalmente he escuchado también otro tipo de afirmaciones sugerentes referidas al President de la Generalitat, Carles Puigdemont, o al portavoz en el Congreso por ERC, Gabriel Rufián, entre otros. Reflejaban todo tipo de mentalidades, como era de esperar, pero algunas de ellas eran realmente preocupantes. "Lo que hay que hacer es encerrarlos a todos" o "hay que sacar los tanques en Cataluña" son un par de los muchos ejemplos (no los más fuertes, como podrán suponer). Lo curioso es que aquellos que expulsaban de sí mismos estas barbaridades son los mismos que alardan por donde pisan que en Venezuela hay presos políticos. Encerrar a un determinado número de ciudadanos por luchar por sus ideas pacíficamente es, según mi entendimiento, encarcelamiento político. Ahora bien, y esto es lo realmente importante - y exageradamente triste - de este asunto, se está llevando a cabo una auténtica cacería de brujas por el mero hecho de querer votar en pleno siglo XXI.
Hasta aquí mi aportación, no vaya a ser que me tachen también de radical a mí. Que vaya todo bien por los colegios electorales (si no los han tirado antes). Saludos desde Madrid.
J.M.Vergas
Existen, como es lógico, diversas corrientes sobre el tema en cuestión. La primera, aquella que exige un referéndum exclusivamente catalán para que la región del noreste de la península abandone definitivamente el Estado Español. La segunda, menos exhaustiva que la anterior, defiende una votación exclusivamente catalana por mero cumplimiento de la democracia, ejerciendo así el derecho a voto. La tercera, más precavida pero en la misma línea, defiende una consulta a todos los integrantes del país, independientemente de si vives en Hospitalet o en Torrelodones. La cuarta, llamémosla la quedabien, también está a favor de un referéndum, eso sí, cuando el gobierno esté completamente seguro de que el "NO" saldrá triunfante. Por último, nos topamos con la que argumenta, o intenta hacerlo, que no debe existir ninguna consulta a los ciudadanos de la región catalana sobre qué rumbo quieren tomar en sus vidas. Esta suele ser la misma que no reconoce la plurinacionalidad del mismo Estado Español, anotando que un madrileño es exactamente igual, en cultura, pensamiento y costumbres, que un catalán, un vasco, o un andaluz. Dicho esto, vamos a centrarnos en la última.
Bajo el transparente manto de cumplir con la legalidad que dicta una constitución aprobada tras un fascismo de varias décadas, este sector no concibe que Cataluña pueda someterse a una votación popular. La región de la costa brava lleva más de 10 años pidiendo, mediante el diálogo, un referéndum para tener participación en lo que será su futuro, siempre con la misma respuesta como resultado: "no romperán España", y sus derivados "son un pequeño sector de la población" y "son radicales". Resulta cuanto menos curioso, que se sigan escuchando estas afirmaciones en entornos tan observados como la televisión o la prensa, teniendo en cuenta que ha sido el Parlament, elegido por el pueblo catalán, el que ha aprobado este intento de referéndum de la semana que viene.
Tras una década de intentos y negativas, se ha tomado una estrategia distinta, actuar respecto al Estado central con la misma atención que han recibido del mismo. No considero, ni mucho menos, que sea lo correcto, pero desde luego, y aquí tomo partida, que es comprensible. El 1O no tendrá validez a nivel global, por todos es sabido, pero ese es otro tema que, si se cierne, tocaremos en otro momento.
Personalmente he escuchado también otro tipo de afirmaciones sugerentes referidas al President de la Generalitat, Carles Puigdemont, o al portavoz en el Congreso por ERC, Gabriel Rufián, entre otros. Reflejaban todo tipo de mentalidades, como era de esperar, pero algunas de ellas eran realmente preocupantes. "Lo que hay que hacer es encerrarlos a todos" o "hay que sacar los tanques en Cataluña" son un par de los muchos ejemplos (no los más fuertes, como podrán suponer). Lo curioso es que aquellos que expulsaban de sí mismos estas barbaridades son los mismos que alardan por donde pisan que en Venezuela hay presos políticos. Encerrar a un determinado número de ciudadanos por luchar por sus ideas pacíficamente es, según mi entendimiento, encarcelamiento político. Ahora bien, y esto es lo realmente importante - y exageradamente triste - de este asunto, se está llevando a cabo una auténtica cacería de brujas por el mero hecho de querer votar en pleno siglo XXI.
Hasta aquí mi aportación, no vaya a ser que me tachen también de radical a mí. Que vaya todo bien por los colegios electorales (si no los han tirado antes). Saludos desde Madrid.
J.M.Vergas
miércoles, 13 de septiembre de 2017
Solución a la crónica
1981 vio nacer un hito en la historia de la literatura universal, un tal Gabriel había creado "Crónica de una muerte anunciada". 36 años más tarde, cualquier análisis sobre el tema a tratar, derivaría todas sus conclusiones en el mismo desenlace. El Rayo Vallecano está herido en todos los aspectos, y, aunque sea difícil tarea, trataremos de conseguir que la crónica de su muerte sea obviada.
El primer problema brota de las arenas del propio terreno de juego y de aquellos que la pisan. Un deteriorado Dorado y un jerarquizado pero debilitado Amaya parecen incapaces de mantener a raya a cualquier delantera rival, aumentando así las posibilidades de que un Alberto que no pasa por su mejor etapa sea incapaz de atajar balones con el nombre "gol" inscrito en su cuero. Los laterales también dejan ver carencias, pero a nivel global no están tan señalados como las torres centrales. Bien es cierto que Ernesto Galán no es del todo eficaz en el ataque, pero compensa con su capacidad de corte y velocidad. A la inversa, lo mismo ocurre con el gran Álex Moreno, que cumple allá donde se lo proponga y cada fin de semana se convierte en una pieza fundamental para el ataque rayista.
El ataque es el otro punto a tratar en este párrafo, dado que el conjunto vallecano está desaprovechando al posiblemente mejor jugador de la Segunda División, Óscar Trejo, en una posición que no es la que le corresponde. Además, las recientes incorporaciones de Chori Domínguez y Raúl de Tomás, piden a gritos desde el banquillo colaborar en el asalto a la primera categoría del fútbol español, asegurando así en el banquillo a un revulsivo como Lass, y un tridente que seguro se consolidaría como cumbre del fútbol de plata.
El centro del campo es lo menos criticable de la plantilla, donde jugadores de la talla de Unai López, Santi Comesaña y Roberto Trashorras son capaces de burlar cualquier presión del rival. Sin embargo, me es posible encontrar una pega incluso a ello: la no presencia de quien es, para mí, el presente y el futuro de la franja, Fran Beltrán. Mantener a este jugador en el banquillo agitaría sus ganas de salir del club, lo que sería fácilmente catalogable como el mayor fracaso de la temporada del conjunto de Miguel Ángel Sánchez Muñoz, alias Míchel.
El segundo problema, y posiblemente el causante de todos los demás, está en la gestión del club. Un conjunto como el Rayo Vallecano, el Eibar o el Leganés se nutre y ha de nutrirse de la cantera, por lo que decisiones como la destitución de Juan Pedro (responsable de crear talento en la misma durante toda su vida) o la ignorancia y negatividad a la hora de renovar la ciudad deportiva, provoca que otros clubes como Leganés o Real Madrid, que no llevan a cabo esas políticas, obtengan del rayo jóvenes talentos con ganas de huir de la gestión del sr. Raúl Martín Presa. Errores imperdonables, como el "proyecto" Oklahoma, también ha tenido repercusión en el equipo, como la escasez y tardanza de fichajes para la presente temporada.
Por último en esta reflexión (no en el club) y ligado también al responsable anterior, tenemos la constante rivalidad de la grada, en su totalidad, y el palco. Lo último de esta irreconciliable disputa es la prohibición de introducir pancartas en el Estadio de Vallecas, un hecho incomprensible para cualquier aficionado al fútbol, independientemente de sus creencias o colores.
Seguiremos tratando esta continua pugna del barrio de Vallecas y quien ignora sus principios. De momento jugamos en Sevilla, donde las pancartas están permitidas y la afición se sentirá menos perseguida que en su propia casa. Continuará...
J.M.Vergas
El primer problema brota de las arenas del propio terreno de juego y de aquellos que la pisan. Un deteriorado Dorado y un jerarquizado pero debilitado Amaya parecen incapaces de mantener a raya a cualquier delantera rival, aumentando así las posibilidades de que un Alberto que no pasa por su mejor etapa sea incapaz de atajar balones con el nombre "gol" inscrito en su cuero. Los laterales también dejan ver carencias, pero a nivel global no están tan señalados como las torres centrales. Bien es cierto que Ernesto Galán no es del todo eficaz en el ataque, pero compensa con su capacidad de corte y velocidad. A la inversa, lo mismo ocurre con el gran Álex Moreno, que cumple allá donde se lo proponga y cada fin de semana se convierte en una pieza fundamental para el ataque rayista.
El ataque es el otro punto a tratar en este párrafo, dado que el conjunto vallecano está desaprovechando al posiblemente mejor jugador de la Segunda División, Óscar Trejo, en una posición que no es la que le corresponde. Además, las recientes incorporaciones de Chori Domínguez y Raúl de Tomás, piden a gritos desde el banquillo colaborar en el asalto a la primera categoría del fútbol español, asegurando así en el banquillo a un revulsivo como Lass, y un tridente que seguro se consolidaría como cumbre del fútbol de plata.
El centro del campo es lo menos criticable de la plantilla, donde jugadores de la talla de Unai López, Santi Comesaña y Roberto Trashorras son capaces de burlar cualquier presión del rival. Sin embargo, me es posible encontrar una pega incluso a ello: la no presencia de quien es, para mí, el presente y el futuro de la franja, Fran Beltrán. Mantener a este jugador en el banquillo agitaría sus ganas de salir del club, lo que sería fácilmente catalogable como el mayor fracaso de la temporada del conjunto de Miguel Ángel Sánchez Muñoz, alias Míchel.
El segundo problema, y posiblemente el causante de todos los demás, está en la gestión del club. Un conjunto como el Rayo Vallecano, el Eibar o el Leganés se nutre y ha de nutrirse de la cantera, por lo que decisiones como la destitución de Juan Pedro (responsable de crear talento en la misma durante toda su vida) o la ignorancia y negatividad a la hora de renovar la ciudad deportiva, provoca que otros clubes como Leganés o Real Madrid, que no llevan a cabo esas políticas, obtengan del rayo jóvenes talentos con ganas de huir de la gestión del sr. Raúl Martín Presa. Errores imperdonables, como el "proyecto" Oklahoma, también ha tenido repercusión en el equipo, como la escasez y tardanza de fichajes para la presente temporada.
Por último en esta reflexión (no en el club) y ligado también al responsable anterior, tenemos la constante rivalidad de la grada, en su totalidad, y el palco. Lo último de esta irreconciliable disputa es la prohibición de introducir pancartas en el Estadio de Vallecas, un hecho incomprensible para cualquier aficionado al fútbol, independientemente de sus creencias o colores.
Seguiremos tratando esta continua pugna del barrio de Vallecas y quien ignora sus principios. De momento jugamos en Sevilla, donde las pancartas están permitidas y la afición se sentirá menos perseguida que en su propia casa. Continuará...
J.M.Vergas
jueves, 17 de agosto de 2017
Eurobasket 2017 (Grupos)
El próximo 31 de Agosto de 2017, como muchos sabrán, se celebrará el Eurobasket masculino 2017, con Serbia, España y Grecia como principales favoritas.
El grupo A parece, a priori, difícil de predecir. La selección griega, con Giannis Antetokounmpo y Spanoulis como líderes, está posicionada para agenciarse el número uno. El segundo puesto se lo pelearán una Francia con grandes ausencias como Rudy Gobert y Tony Parker, y una Eslovenia que bien podría dar la sorpresa de la mano de Goran Dragic y Luca Doncic. Poco podrán hacer, por otro lado, la Polonia de Gortat, Finlandia e Islandia. La cuarta plaza que diera acceso a la fase final quedaría asequible para el pívot de los Washington Wizards.
Más claro resulta el grupo B, en el que una potente Lituania, con Jonas Valanciunas y Maciulis, entre otros, y una impredecible Alemania de Dennis Schroëder parten como favoritas para meterse en Octavos de Final. Se comienza desde la idea de que el fatal error de Danilo Gallinari ha dejado a la deriva a una Italia que se mantiene a flote con una simple pieza de madera, llámese Bargnani o Bellinelli. La Georgia de Zaza Pachulia y Shermadini es la mejor posicionada para hacerse con la cuarta plaza.
El grupo C es, en teoría, el más fácil de dejar resuelto. Una debilitada España por la baja de Lull, pero potente igualmente, se apoderaría de la primera posición, salvo sorpresas no previstas. La segunda posición caería en manos de Croacia, una selección sin estrellas mundiales (con perdón de Bogdanovic) que constituye uno de los equipos más sólidos del continente. Hungría y Rumanía resultan totalmente descartables. No tanto, en cambio, los checos y montenegrinos, que son favoritos para obtener la tercera y cuarta posición del grupo.
En el grupo D vuelven los problemas. Se debaten el segundo, tercer y cuarto puesto en él 4 selecciones, suponiendo que Serbia no tendrá problema alguno para hacerse con el primero. Una esperanzadora Letonia de Kristaps Porzingis, una sólida Bélgica, una impredecible Turquía y una joven Rusia con veteranos como Timofey Mozgov competirán por conseguir la plaza que los meta en Octavos de Final.
Así son la previsiones de uno de los Eurobasket más igualados de la historia, que tiene 3 selecciones favoritas y muchas candidatas. Esperemos que el trofeo aterrice en Adolfo Suárez.
J.M.Vergas
martes, 13 de junio de 2017
Derechos humanos
En el mundo que nos acontece los derechos humanos son el
decreciente atisbo de esperanza de unos y el modo de apaciguar la conciencia
propia de otros. Si prestamos atención a lo que en el papel significan, son un
bien insustituible, inquebrantable y necesario para el correcto funcionamiento
de una sociedad modernizada. Sin embargo, la aplicación de los mismos al
panorama actual deja mucha inconformidad con respecto a lo que en el papel
refleja.
Para que los derechos humanos puedan aplicarse es
imprescindible una total concienciación ciudadana y un enterramiento de todas
las ideologías que los han quebrantado a la ligera con fines autoritarios. Para
que su aplicación sea óptima se debe comenzar dicho proceso desde el respeto,
la conciencia de que cualquier ser humano, independientemente de su ideología,
procedencia, color de piel o religión, es igual a otro. Por desgracia, a lo
largo de los años y, también actualmente, los derechos humanos no se aplican de
igual manera en todos los lugares del planeta, al igual que tampoco se hace
equitativamente entre todos los individuos de una misma sociedad.
En un sistema capitalista el desarrollo de la sociedad se
basa en el libre mercado y, en él, las empresas, principales promotoras de
dicho sistema y pioneras (en algunos casos) en la no aplicación de estos
derechos, llevan a cabo cualquier actividad o toman cualquier decisión, por
repugnante que sea, con el fin de obtener bienes capitales. Determinadas
multinacionales, principalmente de ropa y similares servicios, son
propietarias, literalmente, de miles de trabajadores que emplean la mayor parte
de su jornada en actos laborales por beneficios paupérrimos, y que además, en
muchos de esos casos, no alcanzan siquiera la edad necesaria para llevar a cabo
ese servicio. En cambio, el tema a tratar no está simplemente en las
condiciones de trabajo y en los propios trabajadores, dado que esas personas
que protagonizan la explotación que quebranta los derechos humanos no solo
dependen de la insaciable sed de beneficios de multimillonarias empresas, ya
que, por norma general, las grandes multinacionales no tienen en sus filas de
trabajo a occidentales, de hecho, tampoco tienen sus fábricas allí, llámense
los destinos China, Vietnam o Bangladés.
Desde el momento en que una persona nace, estará
condicionada por su lugar de procedencia, por su cultura y por supuesto por su
color de piel, y los mismos que ejercerán el abuso de poder sobre su persona
serán aquellos que limpien su conciencia cuando se excusen en los derechos
humanos que ellos mismos ignoran. Son un simple símbolo que trata de mostrar a
aquellos que de verdad pueden presumir de gozar de derechos, o al menos eso
creen, que su felicidad es global, y que quienes gobiernan sus respectivos
países se preocupan de que todos los individuos posean comida, vivienda,
libertad de expresión y voto, cuando la realidad no es así, ni se acerca.
La realidad es que los errores de quienes tuvieron voz y
capacidad para perturbar las mentes se siguen cometiendo. Continúa la
xenofobia, el racismo, la homofobia y el abuso de poder, y mientras esto no se
haya erradicado por completo, todo seguirá como siempre, con medio mundo
creyendo ser libre y el otro medio sabiendo que no lo es.
Se recoge perfectamente esta idea en el concepto de
interculturalidad. Vivimos en un mundo muy variado en casi todos los aspectos,
y esa misma variación será el detonante de que exista la desigualdad entre
pueblos. Por poco que nos guste reconocerlo, hay un alto sector de la población
que no quiere divisar en el poder global personas que carezcan de piel blanca,
americana y corbata, al igual que tampoco quieren divisar una mujer
indicándoles lo que deben hacer, y no dudan, por tanto, en manipular estos
derechos a los que tienen acceso para encargarse de que la desigualdad
característica entre etnias y géneros continúe en el presente.
Enfocando el tema desde el ángulo opuesto es cuando, bajo
mi punto de vista, alcanzaremos la solución al problema que se ha presentado.
Los derechos humanos, como se ha dicho anteriormente, son el camino a seguir
para que se produzca una igualdad, y
únicamente mediante su aplicación se podrá visualizar un mundo alejado de la
actual deshumanización. A pesar de ello, se ha demostrado durante todos estos
años que no sirve exclusivamente con anotar ciertos puntos fundamentales en un
manuscrito y que este sea firmado por los dirigentes de los principales países.
La clave del éxito, dejando al lado la obviedad de que debe haber órganos que
controlen que estos derechos sean aplicados y sectores que castiguen a quien no
los respete, está en la educación del pueblo. Los hombres y mujeres de este
planeta deben recibir, desde sus inicios, la idea de que todos los seres
humanos son iguales entre sí, y, por lo tanto, merecen respeto al mismo nivel.
Bien es cierto que la concienciación ciudadana progresa
con el paso de los años, pero no es este el único factor que influye e influirá
en el fracaso o el triunfo de los propios derechos humanos. Mientras vivamos en
un sistema en el que las empresas sean quienes mueven los hilos de la sociedad
y sea el dinero quien decida los dirigentes mundiales, continuarán la esclavitud,
las familias sin vivienda, los trabajadores sin seguridad social, los salarios
bajo mínimos y los países de “tercer mundo”, y con ello, la destrucción de todo
aquello por lo que se ha estado luchando. En resumen, en el capitalismo,
mientras tener la conciencia sucia conlleve obtener beneficios y minimizar las
pérdidas en las empresas, la explotación laboral de los países desarrollados a
los países pobres continuará sobrepasando el límite de la indecencia humana. El
fin seguirá justificando los atroces medios.
A pesar de todo esto y posicionados en el punto de la
historia en el que nos toca vivir, será muy difícil, sino imposible, erradicar
el capitalismo y las injusticias que el mismo conlleva. El dinero, el progreso,
ha creado a estas alturas una enorme sensación de comodidad en aquellos que ya
no pueden vivir sin un teléfono inteligente, tableta, ordenador portátil o internet, y eso se consigue con
billetes y monedas.
Como conclusión, he de anotar que desde mi punto de vista
el culpable de que los derechos humanos no se apliquen en la actualidad (a
pesar de que pretendan hacernos creer todo lo contrario) es el mismo sistema
que hace feliz a la mayor parte de la población que, en los últimos años,
debido al consumo innecesario y al ansia de satisfacer necesidades que no
existen, ha pasado a ser una mera esclava más de la época del capital,
arrastrando consigo a millones de trabajadores ilegales.
J. M. Vergas
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)